CHILE capacitación para el uso de Internet  
inclusividad y usabilidad
 
equidad entre géneros
  
costos asequibles  
integración de los medios de comunicación
acceso a la información pública
acceso en el lugar de trabajo 
impacto de desarrollo

Capacitación para el uso de Internet

Campaña Nacional de Alfabetización Digital

"En un hecho inédito en América Latina, medio millón de personas serán capacitadas en el uso de computadores e Internet. La iniciativa ampliará oportunidades laborales de las personas, potenciará nuevos negocios y abrirá nuevas perspectivas para el desarrollo del país" - Ministerio de Educación de Chile, 15/05/2003

Red Enlaces

"En la actualidad, nueve de cada diez estudiantes chilenos cuentan con sala de computación en sus escuelas o liceos. Este esfuerzo -impulsado por el Mineduc a través de la Red Enlaces- ha permitido que muchos niños, niñas y jóvenes de escasos recursos tengan acceso a las nuevas tecnologías, contribuyendo así a disminuir la llamada brecha digital"

"Por otra parte, más de 103 mil profesores han sido capacitados para aprovechar las nuevas tecnologías con fines educativos. Es así como el Estudio Internacional de Tecnologías de Información en Educación (SITES 2002) ubicó a Chile en el primer lugar, entre 27 países, en capacitación docente para el uso de la informática educativa" - Ministerio de Educación de Chile, 10/12/2003.

Guía para el Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile

"Esta guía ha sido desarrollada como respuesta al llamado hecho por el Presidente Ricardo Lagos en el Instructivo de Gobierno Electrónico, la experiencia existente en las diferentes reparticiones públicas y gracias a la información recogida en la Primera Versión del Premio Web 2002-2003, organizado por el Ministerio de Economía, Ministerio Secretaría General de Gobierno, Proyecto de Reforma y Modernización del Estado, INTEC y el Centro Nacional de Productividad y Calidad"

Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME) "Innovación y Tecnología Camino al Saber"

" ... Se elaborarán guías, pautas de trabajo para el uso de fuentes de información, pautas de evaluación para las diferentes áreas y subsectores", si bien el proyecto no menciona Internet, ya han desarrollado un sitio para la Escuela Municipal Mañio Chico.


Inclusividad y usabilidad

Diario de la Sociedad Civil Publicado en Internet por Fondo de las Americas - Chile.
Desarrollado por Fundacion Ideas

Declaración de la Sociedad Civil a Prepcom2 de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

2.4 Acceso a la información y a los medios de comunicación

El acceso a la información y a los medios de comunicación debería ser participativo, universal, inclusivo y democrático.

A fin de que todos puedan tener participación en los beneficios, logros y potenciales de las sociedades de información y comunicación, el problema de la brecha digital debería ser afrontado en su sentido más amplio. Esto significa abordar la brecha digital Norte/Sur y las persistentes desigualdades interiores tanto en las naciones desarrolladas como en las menos desarrolladas, así como, en un sentido más general, las barreras políticas, culturales, étnicas, sociales y generacionales, junto con las barreras técnicas, educativas, económicas y de género que son las principales causas de marginación. Todas estas incluyen relaciones de género desiguales. Significa asegurar el acceso universal a la información esencial para el desarrollo humano, así como a las formas más apropiadas de tecnología de la información y comunicación, así como alentar la apropiación social de esta tecnología. El acceso democrático implica distinguir las necesidades de diferentes colectividades y buscar las soluciones adecuadas. Implica, en cada caso, determinar cuáles son las herramientas de comunicación más adecuadas y sus aplicaciones, incluyendo los medios de comunicación tradicionales y las iniciativas de base comunitaria, al mismo tiempo que nuevas tecnologías de la información y comunicación.. También significa desarrollar y proveer los medios para el uso efectivo de las TIC (tecnologías de información y comunicación) por diferentes grupos. Esto implica abordar las diversas realidad de grupos sociales como los pueblos originarios, diásporas, inmigrantes, trabajadores que tienen derecho a la movilidad dentro de zonas de intercambio amplias, y al mismo tiempo las necesidades específicas de grupos tales como la tercera edad y los discapacitados. También implica dar prioridad a las iniciativas de la comunidad desarrolladas en respuesta a las necesidades locales y bajo control comunitario.

Para que el acceso universal a la información y la comunicación sea una realidad como medio de fortalecer el desarrollo y empoderamiento humano, la propiedad de las TIC, la información y el conocimiento no debe ser monopolizada. El marco legal y regulatorio en todas las sociedades de información y comunicación debe reforzar un compartir amplio de tecnologías, información y conocimiento.

Deber de Informar - caso judicial contra Lan Chile

"En un fallo de fecha 11 de enero del año 2005 calificado de notable por los abogados Humberto Carrasco y Javier Zapata del estudio jurídico Arealegal S.A. (www.arealegal.cl) debido a las consecuencias para la protección de los consumidores que realizan compras a través de Internet, la Corte Suprema de Justicia de Chile acogió un recurso de queja interpuesto en contra de una sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago confirmando en definitiva la sentencia del Juzgado de Policía Local de las Condes que había acogido una demanda en Contra de Lan Chile que la condenaba a pagar una multa de 10 Unidades Tributarias Mensuales y a una indemnización por daño material y moral de más de un millón de pesos sufrido por las demandantes como consecuencia de no haber informado que el vuelo a México que trasladaría a las demandantes para sus vacaciones se haría por otra aerolínea y no por los aviones de Lan Chile.

Este fallo sienta un excelente precedente a juicio del equipo de Arealegal en lo relativo a la protección de los consumidores reforzando el deber de informar que no es sino el cumplimiento de la obligación de transparencia que tienen los proveedores en Internet. Es especialmente en Internet, donde se debe velar con mayor celo por el cumplimiento de una información oportuna y eficaz para los usuarios"


Equidad entre géneros

Firman convenio para alfabetización digital de mujeres

El convenio con la Fundación Vida Rural beneficiará a cinco mil mujeres de escasos recursos, que podrán aprender a utilizar un computador, navegar por Internet y utilizar el correo electrónico, entre otros programas.


Costos asequibles

Instituto Nacional de la Juventud

" ... el trabajo del INJUV, y de muchas otras instancias gubernamentales como la Subtel y la Dirección de Bibliotecas y Archivos (DIBAM), se ha abocado a lograr esas condiciones. Nuestro gran aporte ha sido la ramificación de una gran red de centros con acceso gratuito a computadores, Internet y multimedia, nuestra Red de Infocentros, con ya 59 sedes a lo largo del país. Cada una de ellas cuenta con monitores especialistas en los distintos programas y en metodologías para lograr la conexión del usuario con las nuevas tecnologías, como formas actuales de generación de conocimiento, y no sólo como una herramienta de entretención"

Redes Comunitarias

Un vehículo para que todos los Chilenos puedan transitar por la carretera de la información Revista Enlaces Nº 16, año 4, Diciembre de 1998

"La mayor dificultad para implementar esta experiencia radica en la obtención de información organizada, actualizada, pertinente y certificada. A esto se suma la relativa baja predisposición para entregar este tipo de información por parte de algunas instituciones, que tienen una cultura de tramitación de usuarios y de no entrega de información que es de dominio público. Es tal vez este factor cultural el más importante tropiezo en el desarrollo de esta iniciativa.

Un segundo problema radica en los potenciales usuarios de los quioscos de información, constituyéndose también esto en un factor cultural. La mayoría de los ciudadanos adultos están habituados a realizar tramitaciones y viajes en forma personal y no tienen experiencias con tecnologías que les permitan modificar hábitos o siquiera darles una oportunidad. Esto implica que se requiere de una campaña de difusión y acercamiento a las comunidades para integrarlas gradualmente al uso de estas tecnologías como una alternativa útil y efectiva para obtener la información y algunos de los servicios que necesitan.

Por último, están los costos de la iniciativa que incluyen la obtención y actualización permanente de las bases de información, la mantención del personal de apoyo, de los equipos y de las comunicaciones funcionando eficientemente, más la necesaria difusión"

Lugares de acceso gratuito, lista publicada por el Servicio de Impuestos Internos de Chile (SII) para facilitar el envió de declaraciones (ver: ámbitos del SII en Internet, e-SII)


Integración de los medios de comunicación

Ordenanza Nº 4679/200 de la Dirección del Trabajo, 

fija sentido y alcance de las disposiciones contenidas en el capítulo IV, Título II, del Libro Primero del Código del Trabajo, incorporado por la ley Nº 19.889, que Regula las Condiciones de Trabajo y Contratación de los Trabajadores de Artes y Espectáculos:

"Se entenderá por trabajadores de artes y espectáculos, entre otros, a los actores de teatro, radio, cine, Internet y televisión; folcloristas; artistas circenses; animadores de marionetas y títeres; coreógrafos e intérpretes de danza ... "

Ley 19.233, que tipifica figuras penales relativas a la informática

Proyecto que modifica la ley 19.233 aprobado por la Cámara de Diputados (12 de septiembre de 2002) ver estado parlamentario 

"En conformidad a la ley 19.223, publicada el 7 de junio de 1993, Chile cuenta con una de las legislaciones más modernas a nivel mundial en esta materia. Sin embargo, el lanzamiento al mercado del navegador Netscape, hecho detonante del surgimiento de la World Wide Web (WWW) se verificó recién el 4 de abril de 1994. Es decir, al momento de legislarse en esta materia no existía la “Red” ni las infinitas formas de transacción comercial, financiera y cultural que hoy son posibles y cotidianas gracias a ella. Es por esta razón, que el el proyecto propone modificar ciertos artículos de esta ley, con el objeto de adecuar la legislación actual con los nuevos avances tecnológicos y los problemas que de ellos derivan."


Acceso a la información pública

La publicidad de los actos de la administración del Estado, sus documentos complementarios y su acceso del público a ellos, ha sido regulada en los Artículos 11 bis y 11 ter. agregados a la Ley N° 19.653, que modificó la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado. 

Artículo 11 bis. ... La función pública se ejercerá con transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella.

Son públicos los actos administrativos de los órganos de la Administración del Estado y los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial.

A su vez, los casos de secreto o reserva aplicables a los actos administrativos y a los documentos que obren en poder del Estado fueron regulados mediante el Reglamento sobre el Secreto o Reserva de los Actos y Documentos de la Administración del Estado (RSRAD).

La Ley 19.653 otorga legitimación activa a "cualquier interesado" sin necesidad de probar un interés especial o derecho comprometido. La norma no excluye como sujetos activos a los propios organismos del Estado o sus funcionarios. El obligado se refiere al jefe superior del servicio público requerido y también algunas empresas privadas que cumplen funciones de interés público. El acceso a la información pública se extiende al conocimiento de: (1) Los actos administrativos de los órganos de la Administración del Estado; (2) Los documentos que les sirven de sustento o complemento directo y esencial a los actos administrativos de los órganos de la Administración del Estado. Dos son los requisitos copulativos que exige la Ley 18.575 y el RSRAD para que los documentos sean públicos: Deben ser sustento o complemento directo y esencial del acto administrativo; (3) Los informes y antecedentes de las empresas privadas que presten servicios de utilidad pública; (4) Los informes y antecedentes que las empresas a que se refieren los incisos tercero y quinto del artículo 37 de la Ley sobre Sociedades Anónimas, proporcionen a las entidades estatales encargadas de su fiscalización.

Según el Artículo 11 bis inciso 5° de la Ley 18.575, las causales en cuya virtud se podrá denegar la entrega de los documentos o antecedentes requeridos son: (1) La reserva o secreto establecidos en disposiciones legales o reglamentarias; (2) El que la publicidad impida o entorpezca el debido cumplimiento de las funciones del órgano requerido; (3) La oposición deducida en tiempo y forma por los terceros a quienes se refiere o afecta la información contenida en los documentos solicitados; (4) El que la divulgación o entrega de los documentos o antecedentes requeridos afecte sensiblemente los derechos o intereses de terceras personas, según calificación fundada efectuada por el jefe superior del órgano requerido; y (5) El que la publicidad afecte la seguridad de la Nación o el interés nacional.   

Existe un Proyecto sobre Ley de Acceso a la Información Pública (ingresado el 4 de enero de 2005, ver estado parlamentario) 

Información en línea de documentos bloqueados ha impedido fraudes y mal uso de Cédulas de Identidad en www.registrocivil.cl

el bloqueo gratuito de Cédulas de Identidad extraviadas, robadas o hurtadas, procedimiento que forma parte de del Nuevo Sistema de Identificación, otorga una efectiva protección a las personas y a entidades comerciales y financieras para evitar fraudes, estafas o mal uso de este documento de identificación.

El Servicio de Registro Civil e Identificación mantiene convenios con cinco empresas, Sinacofi, Databusiness, SIISA, Dicom-Equifax y Telecheque, para entregar información en línea sobre el estado de vigencia de los documentos de identidad, las que a su vez las ponen a disposición de casas comerciales, bancos, instituciones financieras, cámaras de comercio, etc. De esta forma, los datos de los documentos bloqueados están disponibles permanentemente para evitar el uso fraudulento o ilegal

ver Ley 19.948


Acceso en el lugar de trabajo

Andrés Pumarino, en El uso de las Tecnologías en ambientes laborales

cita el Dictamen 260/19 de la Dirección del Trabajo  y luego entiende que el uso de Internet en Chile depende de los términos (implícitos o explícitos) del contrato de trabajo: " ... de determinar la legitimidad o no de los controles será el definir la naturaleza y las condiciones de uso que se hayan establecido respecto de las herramientas informáticas entregadas a los trabajadores para que realicen sus labores, ya sea en contratos colectivos, convenios colectivos, contratos individuales, reglamentos de la empresa o incluso en códigos de conductas establecidos por la empresa, ya sea desde el inicio de la relación laboral o por posteriores anexos, todo en virtud de la facultad de dirección y control que posee el empleador".


Impacto de desarrollo

El Impacto de Internet en sus usuarios

Según Javier Velasco "Sin duda estamos frente a un medio de comunicación totalmente diferente a los anteriores, su principal diferencia consiste en la interactividad que lo caracteriza, lo que da a sus usuarios la posibilidad de elegir los contenidos que recibirán a través de medio y el momento en que los reciben, de ahí que sus usuarios hablen tanto de libertad, que también se relaciona con la capacidad de realizar actividades a través de Internet que de otra manera tomarían más tiempo y recursos.

Este nuevo medio produce grandes cambios en sus usuarios, estos cambios afectan sus hábitos, su relación con el conocimiento y la información, la manera en que se relacionan con las personas, así como su relación con el trabajo y también su lenguaje. Este impacto del medio afecta de manera diferente a los diferentes individuos, dependiendo de su madurez, educación, cultura e intereses, sin embargo, hay ideas que se repiten.

El medio produce profundos cambios en sus usuarios y ellos los perciben de manera consciente (a veces); el aumento de su acceso a información presentada en formatos atractivos permite a los usuarios ampliar su dominio de conocimiento en los más variados tópicos, lo que en sus propias palabras los hace más cultos. También les ofrece la posibilidad de comunicarse de manera más constante -aunque pobre- con una serie de personas que pueden estar en su misma ciudad o en cualquier otra parte del mundo indistintamente y al mismo tiempo les permite ponerse en contacto y conocer personas de culturas diferentes e intercambiar con ellos opiniones e inquietudes. Gran importancia dan los usuarios a la inexistencia de censura en Internet, cosa que algunos consideran positiva y otros peligrosa, todo depende de la persona que esté sentada frente a la pantalla, de sus valores y puntos de vista, en todo caso esto se presenta como una posibilidad de acceder a información acerca de cosas que son vedadas por los medios de comunicación tradicionales y permiten al usuario ampliar su visión del mundo. Por esto es una herramienta fundamental para la educación, su potencia en este sentido es enorme ya que además de acumular toda la información que ya existía en los libros se transforma en un generados de nuevo conocimiento al ser usada como herramienta de difusión y colaboración de los investigadores y estudiantes de las más diversas disciplinas.

El cambio producido por Internet en sus usuarios los hace diferentes a las demás personas, las posibilidades que ofrece este medio para el trabajo, los estudios, la entretención, la comunicación y la cultura general, marca una diferencia importante entre las personas que cuentan con este medio y los que no lo poseen. Esta diferencia producirá un quiebre social que separará a las personas que tienen acceso a Internet de las que no lo tienen, esta brecha irá creciendo con el aumento de los servicios y posibilidades que este medio ofrece y su futura difusión"

WIP Chile

Wip Chile es la versión local del World Internet Project (WIP). Analiza los usos y valoraciones de Internet a nivel psicológico, interpersonal, en el consumo de medios de comunicación, participación ciudadana y otros hábitos de las personas.

El presente proyecto consiste en un estudio longitudinal y comparable internacionalmente acerca de los usos, actitudes y efectos de Internet en Chile a nivel de personas. El objetivo general de esta propuesta abarca tres campos de estudio:

Los efectos que el uso y el no uso de Internet provoca en las personas a nivel psicológico (conductas, valoraciones, actitudes) y sociológico, es decir, en interacción con otras personas (chat, mensajería) y con instituciones (medios de comunicación, gobierno, sistema educativo y empresas proveedoras de bienes y servicios).

Las variaciones de estos usos y efectos en el tiempo.

La situación de Chile frente a otros países. Este estudio explora el acceso, uso, apropiación y efectos de internet en las personas y sus variaciones a lo largo del tiempo a partir del modelo del World Internet Project (WIP).

Ver metodología


Bibliografía

Javier Velasco, El Impacto de Internet en sus Usuarios